Según los reportes de periodistas asesinados “posiblemente debido con su labor” en el periodo de análisis, el año con mayor número de crímenes de comunicadores ocurrió en 2017, con 12 casos, uno más que un año anterior, cuando se contabilizaron 11 casos.
En la actual administración, 2019 es el año con mayor número de crímenes de periodistas registrados, con 10 casos, tendencia que empezó a ir a la baja en 2020, cuando seis periodistas fueron ejecutados, mientras que en lo que va de 2021 se han contabilizado cinco casos.
El análisis estadístico destaca que la entidad más letal para el gremio periodístico es Veracruz, donde en los últimos 21 años han sido ejecutados 30 periodistas.
Le siguen Guerrero, Oaxaca y Tamaulipas, con 14 homicidios en cada entidad, seguidos de Chihuahua, con 13, y Sinaloa y Sonora, con ocho en cada estado.
Con base en informes de CPJ y de Artículo 19, los estados con menos registros de asesinatos de periodistas en los últimos 21 años son San Luis Potosí, Nayarit y Chiapas, con un caso en cada entidad, y Zacatecas, Puebla, Nuevo León, Morelos, Jalisco, Guanajuato, Ciudad de México, Baja California Sur y Baja California, con dos homicidios en cada una.
El estudio revela que, de los 142 asesinatos a periodistas, 58% trabajaba en medios impresos, 17.6% en páginas de internet, 17.6% en radio y 6.7% en televisión.
En cuanto a los temas que cubrían las víctimas, el informe revela que 37% estaba asignado a la cobertura de seguridad y narcotráfico, 32.8% a política, 22.7 % cubría la sección de nota roja, y en porcentajes menores derechos humanos (3.4%), cultura (2.5%), deportes (0.8%) y sociales (0.8%).
El informe de Enkoll resalta que del total de periodistas víctimas de homicidio en los últimos 21 años, 131 (92.3%) eran hombres y 11 (7.7%) mujeres.